News

TED en Español: el primer evento de oradores TED de habla hispana

Posted by: , , and

El presentador Gerry Garbulsky da inicio al evento TED en Español en el teatro TEDNYC, Nueva York, NY (Foto: Dian Lofton/TED)

El 26 de abril tuvo lugar el primer evento de oradores de TED en Español, presentado por TED en su oficina de Nueva York. El evento, completamente en español, contó con ocho oradores, una presentación musical, cinco cortometrajes y 13 charlas de un minuto dadas por miembros de la audiencia.

El evento en Nueva York es la última incorporación a la iniciativa “TED en Español” de TED, diseñada para difundir ideas en Español a la comunidad hispana mundial. El evento fue conducido por Gerry Garbulsky, director de TED en Español (también director del mayor evento de TEDx del mundo: TEDxRiodelaPlata en Argentina.) TED en Español, además, incluye su página en TED.com, una comunidad de Facebook, un feed de Twitter, un “Boletín” semanal, un canal de YouTube y, a principios de este mes, un podcast original creado en asociación con Univision.

¿Deberíamos automatizar la democracia? “¿Soy solo yo, o hay más personas que están un poco decepcionadas con la democracia?, pregunta César A. Hidalgo. Al igual que otros ciudadanos preocupados, el profesor e investigador de física del MIT quiere asegurarse de que hayamos elegido gobiernos que realmente representen nuestros valores y deseos. Su solución: ¿qué tal si los científicos pudieran crear una IA que votara por ti? Hidalgo visualiza un sistema en el que cada votante pueda enseñar a su propia IA, cómo pensar como ella, utilizando cuestionarios, listas de lectura y otros tipos de datos. Una vez que hayas entrenado a tu IA y validado algunas decisiones que toma por ti, puedes dejarla en piloto automático, votando y representándote… o puedes decidir aprobar cada cosa que sugiera. Es muy sencillo restarle credibilidad a su idea, pero Hidalgo cree que vale la pena probarlo a menor escala. Su conclusión: “la democracia tiene una pésima interfaz de usuario. Si se pudiera mejorar la interfaz, podríamos usarla más”.

Cuando el foco del fracaso cambia de lo que se pierde a lo que se gana, todos podemos aprender a “fallar conscientemente”, afirma Leticia Gasca (Foto: Jasmina Tomic/TED)

Cómo fallar conscientemente. Si tu negocio hubiera fallado en la Antigua Grecia, habrías tenido que pararte en la plaza del pueblo con una canasta sobre tu cabeza. Afortunadamente, hemos recorrido un largo camino… ¿o no? La dueña de un negocio fallido, Leticia Gasca, no lo cree. Motivada por su dolorosa experiencia, se dispuso a crear una forma para que otros como ella, transformaran la culpa y la vergüenza de un emprendimiento que salió mal, en un acelerador del crecimiento. En consecuencia, nació “Fuckup Nights” (FUN), una serie de eventos en diversos lugares del mundo para compartir historias de fracaso profesional; y “The Failure Institute” (el Instituto del Fracaso), un grupo de investigación, que estudia el fracaso y su impacto en las personas, empresas y comunidades. Para Gasca, cuando el foco del fracaso cambia de lo que se pierde a lo que se gana, todos podemos aprender a “fallar conscientemente” y ver los desenlaces como puertas a la empatía, la resiliencia y la renovación.

De cuatro países a un escenario. El grupo musical panlatinoamericano LADAMA trajo mucho más que música al escenario de TED en Español. La venezolana María Fernanda González, la brasilera Lara Klaus, la colombiana Daniela Serna y la estadounidense Sara Lucas cantan y bailan al son de una variedad de ritmos, que van desde estilos sudamericanos hasta fusiones caribeñas, invitando a la audiencia a bailar con ellas. Tocando “Night Traveler” y “Porro Maracatu”, LADAMA transformó el escenario en un espacio musical que vale la pena difundir.

Gastón Acurio comparte historias sobre el poder de la comida para cambiar vidas (Foto: Jasmina Tomic/TED)

El cambio mundial comienza en tu cocina. En su trabajo pionero por llevar la cocina peruana al mundo, Gastón Acurio descubrió el poder que tiene la comida para cambiar la vida de las personas. A medida que el ceviche apareció en restaurantes de renombre en todo el mundo, Gastón vio que su país natal, Perú, comenzaba a apreciar la diversidad de su gastronomía y se enorgullecía de su propia cultura. Pero la comida no siempre se ha usado para traer bien al mundo. Debido a la revolución industrial y al aumento del consumismo, “muere más cantidad de gente de obesidad que de hambre”, afirma, y el estilo de vida de muchas personas no es sostenible. Al interactuar y preocuparnos por los alimentos que comemos, dice Gastón, podemos cambiar nuestras prioridades como individuos y cambiar las industrias que nos sirven. Todavía no tiene las respuestas a cómo hacer de esto un movimiento sistemático que los políticos puedan respaldar, sin embargo, cocineros de renombre alrededor del mundo están llevando estas ideas a sus cocinas. Él cuenta historias sobre un restaurante en Perú que ayuda a los nativos obteniendo ingredientes de ellos, un chef famoso en Nueva York que lucha contra el uso de monocultivos y un restaurante emblemático en Francia que ha excluido la carne del menú. “Los cocineros alrededor del mundo estamos convencidos de que no podemos esperar a que otros hagan los cambios y que debemos ponernos en acción”, afirma. Pero los cocineros profesionales no pueden hacerlo todo. Si queremos realizar un cambio profundo, urge Gastón, necesitamos que la comida casera sea la clave.

La interconexión de la música y la vida. El director de orquesta chileno, Paolo Bortolameolli, envuelve su opinión sobre la música, alrededor de su recuerdo de haber llorado la primera vez que escuchó música clásica en vivo. Compartiendo las emociones que la música causó en él, Bortolameolli presenta la misma como una metáfora de la vida, llena de lo esperado y lo inesperado. Cree que escuchamos las mismas canciones una y otra vez porque, como humanos, nos gusta experimentar la vida desde un punto de vista de expectativa y estabilidad y, a la vez, sugiere que cada vez que escuchamos una canción, animamos la música, impregnándola con el potencial de no solo ser reconocida, sino también redescubierta.

Cosechamos lo que sembramos – sembremos algo distinto. Hasta mediados de los años 80, los ingresos en los principales países latinoamericanos estaban a la par de los de Corea. Pero ahora, menos de una generación después, los coreanos ganan entre dos y tres veces más que sus contrapartes latinoamericanos. ¿Cómo puede ser? La diferencia, afirma el futurista Juan Enríquez, radica en una priorización nacional de la capacidad intelectual y en identificar, educar y celebrar las mejores mentes. ¿Qué sucedería si en América Latina empezáramos a seleccionar la excelencia académica como lo hacemos hoy con la selección nacional de fútbol? Si los países latinoamericanos prosperan en la era de la tecnología y más, deberían buscar establecer sus propias universidades superiores en lugar de dejar que sus mentes más brillantes estén ansiosas de alimento, competencia y logros, y lo encuentren en otro lugar, en tierras extranjeras.

Rebeca Hwang comparte su sueño de un mundo donde las identidades se utilizan para unir a la gente, no para alienarlas (Foto: Jasmina Tomic/TED)

La diversidad es un superpoder. Rebeca Hwang nació en Corea, fue criada en Argentina y educada en los Estados Unidos. Como alguien que ha pasado su vida intercambiando varias identidades, Hwang afirma que tener un trasfondo variado, aunque a veces sea desafiante, es en realidad un superpoder. La inversora de riesgo compartió cómo su fluidez en muchos idiomas y culturas le permite establecer conexiones con todo tipo de personas de todo el mundo. Como madre de dos niños pequeños, Hwang espera transmitir esta perspectiva a sus hijos. Ella quiere enseñarles a abrazar sus orígenes y crear un mundo donde las identidades se utilicen para unir a las personas, no para alienarlas.

El ecologista marino Enric Sala desea proteger las últimas especies salvajes del océano (Foto: Jasmina Tomic/TED)

Cómo salvaremos nuestros océanos. Si saltas al océano en cualquier lugar, dice Enric Sala, tendrías un 98 por ciento de posibilidades de sumergirte en una zona muerta, un paisaje estéril, vacío de grandes peces y otras formas de vida marina. Como ecologista marino y explorador residente de National Geographic, Sala ha dedicado su vida a inspeccionar los océanos del mundo. Enfocándose en alta mar, propone una solución radical para ayudar a proteger los océanos, fomentando la creación de una reserva que incluiría dos tercios de los océanos del planeta. Al salvaguardar nuestra alta mar, Sala cree que restauraremos los beneficios ecológicos, económicos y sociales del océano y podremos asegurarnos de que cuando nuestros nietos salten a cualquier lugar en el mar, se encuentren con una gran cantidad de vida marina gloriosa en lugar de un espacio vacío.

Y para concluir… En una presentación improvisada de rap con muchos pasos de baile bien sincronizados, el psicólogo, rapero y bailarín César Silveyra cierra el evento. En una espectacular demostración de sus habilidades, Silveyra une las ideas de oradores anteriores del evento, incluyendo las advertencias de Enric Sala sobre la sobrepesca en los océanos, la revolución de la cocina peruana de Gastón Acurio e incluso un grito para la abuela de la oradora Rebeca Hwang… todo el tiempo “sintiéndose como Beyoncé”.